HISTORIA DE LA ESCRITURA
Inicios de la escritura
El hombre comienza a expresarse por medio de la escritura hace 5 ó 6000 años antes de Cristo mediante protoescrituras pictográficas; esta escritura se representaba por medio de dibujos en cuevas o cavernas. Las más representativas son:
-Los Guijarros del sur de Francia, que datan de fines del Paleolítico

En aquella época también se daba el uso de los nudos, es decir, cuerdas anudadas que expresaban pensamientos mediante una sucesión de nudos y rayas que en sus formas más simples representaban números. Este uso de los nudos evolucionó y acabaron transformándose en quipus, que tenían la novedad de que las cuerdas eran de distintos colores.
También aparecieron los pictogramas que son signos que se refieren a lo que se quiere representar, estos signos eran palabras concretas.
Con la evolución de los pictogramas llegaron los ideogramas que eran signos que representaban ideas e incluso algunos de los encontrados pueden significar conocimientos o pensamientos del hombre de la época.
Sergio Moreno García
1ºA Periodismo
-Los Guijarros del sur de Francia, que datan de fines del Paleolítico
En aquella época también se daba el uso de los nudos, es decir, cuerdas anudadas que expresaban pensamientos mediante una sucesión de nudos y rayas que en sus formas más simples representaban números. Este uso de los nudos evolucionó y acabaron transformándose en quipus, que tenían la novedad de que las cuerdas eran de distintos colores.
También aparecieron los pictogramas que son signos que se refieren a lo que se quiere representar, estos signos eran palabras concretas.
Con la evolución de los pictogramas llegaron los ideogramas que eran signos que representaban ideas e incluso algunos de los encontrados pueden significar conocimientos o pensamientos del hombre de la época.
Sergio Moreno García
1ºA Periodismo
Tipos de escrituras en la evolución
ESCRITURA FONÉTICA: es la que ya no representa la totalidad de la palabra, sino la sílaba inicial y si es polisilábica, representa una parte de la palabra. Como una particularidad podemos mencionar los fonogramas que usaron los Aztecas. Presentaban aspectos de valor fonético, de tal manera que asociando las palabras en su etapa pictográfica, permitían concebir palabras de distintas significación.
ESCRITURA SILÁBICA: Todo grupo fonético es susceptible de dividirse en unidades o sonidos, son los elementos más pequeños que pueden aislarse y pronunciarse, estas unidades o sonidos son las sílabas. Hemos observado que los fonogramas se constituyen en sílabas. Lo cual nos indica una serie de problemas que se presentaban para escribir, primero por la cantidad de dibujos que se requerían para cada palabra, luego por el espacio y tiempo empleado, sin contar que era necesario hacer una distinción de cuando empezaba una palabra y cuando terminaba; no obstante, la escritura silábica representaba su progreso con relación a las anteriores.
ESCRITURA CUNEIFORME: Se supone que es una de las escrituras más antiguas. Algunas investigaciones nos indican que se utilizó unos 1.000 años antes que la pictográfica china, unos 500 años antes que los jeroglíficos egipcios, 5000 años antes de la cretence, 1.000 años antes que la precolombina, 1.000 años antes que la escritura india. En un determinado momento fue una escritura universal. Aparentemente fue inventada en el Sur de la Mesopotamia, en la región de la antigua Uruk; allí se han encontrado tablillas con grabados cuneiformes que han de leerse de derecha a izquierda.
Fue la representación práctica de las lenguas Sumeria y Acadia, se extendió a los asirios y babilonios y fue la base de diversas culturas. Su desciframiento fue bastante dificultoso y sigue siéndolo. Los paleógrafos la denominan como "escritura de los pájaros sobre la arena húmeda". Aproximadamente en el año 7 a. C. decayó su uso y desapareció rápidamente
ESCRITURA JEROGLÍFICA: Es una escritura que no representa a la palabra ni fonética ni alfabéticamente, sino mediante figuras o símbolos. Fue usada especialmente por los egipcios y los mayas. Los egipcios la utilizaban unos 3500 años a.C.. Se utilizó generalmente para los monumentos. Emplea pictogramas, en los que podemos contar hasta unas 70 variedades de pájaros. Posteriormente la utilizan los sacerdotes hasta convertirla en una escriturahermética o hierática. Al pueblo se le enseñaba la escritura demótica, que es la misma jeroglífica pero simplificada. Se utilizaron diversas materias escriptorias hasta que finalmente se universalizó el papiro, se escribe de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.
Hay distintas teorías sobre el origen del alfabeto. Una de ellas le atribuye un origen egipcio. Los hebreos han estado muchos años cautivos en Egipto y ahí aprendieron la escritura demótica. En excavaciones realizadas en el Sinaí se encontraron las escrituras alfabéticas primitivas. El alfabeto semita se presenta en dos formas, el más antiguo pertenece al de los semitas del norte, incluyendo el fenicio, el arameo, el hebreo y el moabita, la más antigua inscripción pertenece a Biblos, lugar de exportación del papiro fenicio.
El alfabeto semita contenía 22 signos de valor consonántico. Dentro de estos signos tenían cuatro letras que representaban sonidos de vocales débiles conocidas como matres lectionis, son el "aleph" y "he" "yod" y "wau", llegaron a utilizarse las vocales a, e, i, u, respectivamente.
Las letras fueron adoptadas por los pueblos de la Mesopatamia. El valor fonético de cada letra es el sonido inicial que le da el nombre de la letra.
Los griegos toman ese nombre y le dan el mismo orden de los hebreos. La dirección fue de derecha a izquierda, sistema que también adoptaron los griegos; los nombres de las letras en griego, son muy parecidos al semita. Los griegos necesitaron agregarle vocales. El pueblo griego estaba dividido en orientales y occidentales. Los orientales agregaron siete vocales al alfabeto, los occidentales solamente cinco. Estos últimos son los que transmiten el alfabeto a los etruscos y estos a los latinos.
ESCRITURA LATINA: Los romanos adoptaron el alfabeto etrusco, dado que recibieron una enorme influencia de este grupo étnico. La escritura romana puede dividirse en dos grandes grupos. La escritura romana epigráfica, que es aquella que se realizaba sobre materia dura -piedra- y la escritura romana Paleográfica que se utilizaba como libraria y documental. A partir del desarrollo de la escritura durante el Imperio Romano, la Paleografía toma cuerpo de estudio.
De la escritura protoelamita a los semialfabetos
En Elam se desarrolló la llamada escritura protoelamita. Todavía no ha sido descifrada y no se puede decir gran cosa sobre ella excepto que es ideosilábica y el número de signos que tenía. Algo después, surgieron también sistemas ideosilábicos en el Egeo, Anatolia, el valle del Indo y China. Otros pueblos tomaron sus silabarios para escribir sus propias lenguas. En la última mitad del segundo milenio antes de Cristo los pueblos semíticos que vivían en Siria y Palestina tomaron el silabario egipcio bajo la forma más sencilla y reducida (esto es, los signos de consonante más cualquier vocal), y abandonaron sus ideogramas y su silabario complejo. Este nuevo silabario estaba prácticamente hecho, porque los egipcios nunca escribieron vocales. El primer documento de escritura semialfabética se ha encontrado en las inscripciones conocidas por protosinaíticas, que están fechadas en torno al 1500 a.C. Otro sistema de escritura parecido data del 1300 a.C., y se ha encontrado en la costa norte de la actual Siria, en Ugarit, pero en este caso los caracteres de la escritura eran unas cuñas como las de la escritura cuneiforme de Mesopotamia. En toda la zona se escribía de forma parecida y fueron los griegos quienes tomaron su escritura de los fenicios. Dieron el último paso, pues separaron vocales de consonantes y las escribieron por separado; así se llegó a la escritura alfabética en torno al 800 a.C. (véase Lengua griega). Todavía no se ha alcanzado una escritura alfabética tal y como aquí se ha descrito al definirla como un sistema completo.
Nace el alfabeto
Alfabeto es una palabra de origen griego formada a partir de alpha ybeta,es decir, el nombre de las dos primeras letras de su abecedario.El alfabeto es una serie de signos escritos y cada uno de ellosrepresenta un sonido o más de uno que se combinan para formar todas laspalabras posibles de una lengua dada.El alfabeto trata de representar cada sonido por medio de un solosigno, lo que se consigue pocas veces, excepción hecha del coreano (quees el más perfecto) y, en menor grado, de los silabarios japoneses. Losalfabetos son algo distinto a los silabarios, pictogramas e ideogramas.En un silabario un solo signo representa una sílaba (secuencia defonemas, entre dos y cuatro, que se emiten sin pausa). Por ejemplo, eljaponés posee dos silabarios completos - el hiragana y el katakana -inventados para complementar los caracteres que poseían de origenchino. Un sistema pictográfico representa por medio de dibujos losobjetos que así lo permiten, por ejemplo, el dibujo de un sol significala palabra sol. Un sistema ideográfico emplea la combinación de variospictogramas para representar lo que no se puede dibujar, como las ideasy los verbos de significación abstracta. Así si se combinan lospictogramas chinos sol y árbol representan la palabra del puntocardinal Este. Casi todos los alfabetos poseen entre veinte y treintasignos, aunque el rokotas, de las islas Salomón, sólo contiene onceletras, mientras que el khmer cuenta nada menos que con setenta ycuatro letras.Los primeros sistemas de escritura son de carácter pictográfico,ideográfico o una combinación de los dos; entre éstos están laescritura cuneiforme de los babilonios y los asirios, la escriturajeroglífica de los egipcios, los símbolos de la escritura china,japonesa y los pictogramas de los mayas. Lo que distingue a estossistemas de un silabario o de un alfabeto es que el signo deja derepresentar un objeto o una idea y pasa a representar un sonido.Normalmente, el sonido es el sonido inicial de la palabra habladaindicada por el pictograma original. Así en el semítico temprano, unpictograma que representaba una casa, pasó a ser la escritura de la b,primera letra de la palabra beth que en este idioma es como se decíacasa. El símbolo primero significó casa, luego la idea del sonido b ymás tarde es la letra b, tal y como ha llegado al alfabeto español.
ALFABETO DEL SEMÍTICO SEPTENTRIONAL
Por lo general seadmite que es el primer alfabeto que se conoce y surgió en lo que hoyes Siria y Palestina entre el 1700 a.C. y el 1500 a.C. Se le denominasemítico septentrional y aparece como una combinación de los símboloscuneiformes y jeroglíficos; algunos signos podrían proceder de otrossistemas emparentados con ellos como la escritura cretense e hitita. Elalfabeto semítico sólo tenía 22 consonantes. Los sonidos de las vocaleshabía que sobreentenderlos porque estaban predeterminados. Losalfabetos hebreo, árabe y fenicio tienen este origen y en la actualidadtanto el alfabeto hebreo, que posee 22 caracteres, como el árabe, queposee 28, están basados en este modelo, por lo que carecen derepresentación para sus vocales, que se pueden indicar por medio deunos puntos y rayas que se colocan encima, debajo o junto a laconsonante. La escritura se realiza de derecha a izquierda.Muchos estudios llegan a la conclusión de que en torno al año 1000 a.C.habían aparecido cuatro ramas derivadas del alfabeto semíticoseptentrional: la escritura semítica meridional, la cananea, la arameay la griega. Sin embargo, otros estudios establecen que la escriturasemítica meridional y la septentrional tienen un origen común,antecedente de las dos. El semítico meridional ha sido el antecedentede los alfabetos de las lenguas ya desaparecidas que se hablaron en lapenínsula de Arabia, y de las actuales lenguas de Etiopía. La escrituracananea se escindió en dos tipos y dio lugar a la escritura más antiguadel hebreo y el fenicio, mientras la escritura aramea tuvo una enormeimportancia porque sirvió de base a otros alfabetos semíticos y nosemíticos que utilizaron las lenguas de Asia occidental. El grupo nosemítico ha servido para la aparición de los alfabetos de todas laslenguas de la India; en tanto que del alfabeto semítico procede elalfabeto hebreo de caracteres rectangulares, que sustituyó al antiguo yse convirtió en el prototipo de la escritura hebrea moderna.
Las vocales son fenómenos secundarios, eminentemente variables: Lasconsonantes, en cambio, son el elemento básico de la lengua. Esto nosexplica la existencia de familias de palabras como las que vemos en elsiguiente esquema, a título de ejemplo: para transcribir su lengua, losacadios, y más tarde los demás pueblos del Oriente Medio, utilizaronlos caracteres cuneiformes, cuyo origen se remonta a los sumerios (nosemitas).Luego, gracias a la simplificación efectuada por los fenicios, seextendió hacia el año 1000 a. de J.C. (¿antes o después de este año?)la escritura alfabética, que en seguida fue introducida en Grecia y,desde allí, pasó a todo el mundo occidental.
ALFABETOS GRIEGO Y ROMANO
ALFABETO DEL SEMÍTICO SEPTENTRIONAL
Por lo general seadmite que es el primer alfabeto que se conoce y surgió en lo que hoyes Siria y Palestina entre el 1700 a.C. y el 1500 a.C. Se le denominasemítico septentrional y aparece como una combinación de los símboloscuneiformes y jeroglíficos; algunos signos podrían proceder de otrossistemas emparentados con ellos como la escritura cretense e hitita. Elalfabeto semítico sólo tenía 22 consonantes. Los sonidos de las vocaleshabía que sobreentenderlos porque estaban predeterminados. Losalfabetos hebreo, árabe y fenicio tienen este origen y en la actualidadtanto el alfabeto hebreo, que posee 22 caracteres, como el árabe, queposee 28, están basados en este modelo, por lo que carecen derepresentación para sus vocales, que se pueden indicar por medio deunos puntos y rayas que se colocan encima, debajo o junto a laconsonante. La escritura se realiza de derecha a izquierda.Muchos estudios llegan a la conclusión de que en torno al año 1000 a.C.habían aparecido cuatro ramas derivadas del alfabeto semíticoseptentrional: la escritura semítica meridional, la cananea, la arameay la griega. Sin embargo, otros estudios establecen que la escriturasemítica meridional y la septentrional tienen un origen común,antecedente de las dos. El semítico meridional ha sido el antecedentede los alfabetos de las lenguas ya desaparecidas que se hablaron en lapenínsula de Arabia, y de las actuales lenguas de Etiopía. La escrituracananea se escindió en dos tipos y dio lugar a la escritura más antiguadel hebreo y el fenicio, mientras la escritura aramea tuvo una enormeimportancia porque sirvió de base a otros alfabetos semíticos y nosemíticos que utilizaron las lenguas de Asia occidental. El grupo nosemítico ha servido para la aparición de los alfabetos de todas laslenguas de la India; en tanto que del alfabeto semítico procede elalfabeto hebreo de caracteres rectangulares, que sustituyó al antiguo yse convirtió en el prototipo de la escritura hebrea moderna.
Las vocales son fenómenos secundarios, eminentemente variables: Lasconsonantes, en cambio, son el elemento básico de la lengua. Esto nosexplica la existencia de familias de palabras como las que vemos en elsiguiente esquema, a título de ejemplo: para transcribir su lengua, losacadios, y más tarde los demás pueblos del Oriente Medio, utilizaronlos caracteres cuneiformes, cuyo origen se remonta a los sumerios (nosemitas).Luego, gracias a la simplificación efectuada por los fenicios, seextendió hacia el año 1000 a. de J.C. (¿antes o después de este año?)la escritura alfabética, que en seguida fue introducida en Grecia y,desde allí, pasó a todo el mundo occidental.
ALFABETOS GRIEGO Y ROMANO
a sus 22 consonantes habían añadido dossignos (en algunos dialectos varios signos más), sin contar unoscaracteres con los que representaron las vocales. Después del año 500a.C. el griego ya se escribía de izquierda a derecha. Su alfabeto sedifundió por todo el mundo mediterráneo y de él surgen otras escriturascomo la etrusca, osca, umbra y romana. Como consecuencia de lasconquistas del pueblo romano y de la difusión del latín, su alfabeto seconvirtió en el básico de todas las lenguas europeas occidentales.
Evolución de la escritura hasta el siglo V
Evolución de la escritura hasta el siglo V
Sobre el año 1.500 a .C. se desarrollaron en Egipto tres alfabetos (jeroglífico, hierático y demótico). De ellos el jeroglífico (mixto ideográfico y consonántico), basado en 24 símbolos consonantes, era el más antiguo.
El
La escritura romana adoptó tres estilos fundamentales: Quadrata (mayúsculas cuadradas romanas, originalmente cinceladas en piedra), Rústica (versiones menos formales y más rápidas en su ejecución) y Cursiva (modalidades de inclinación de las mayúsculas).
Partiendo del modelo fenicio-nabateo se desarrolló también, alrededor del siglo IV d. C, el alfabeto árabe, formado por 28 consonantes y en el que, al igual que el resto de alfabetos semíticos, se escribe sin vocales, de derecha a izquierda.
Partiendo del modelo fenicio-nabateo se desarrolló también, alrededor del siglo IV d. C, el alfabeto árabe, formado por 28 consonantes y en el que, al igual que el resto de alfabetos semíticos, se escribe sin vocales, de derecha a izquierda.
El ciclo de la escritura latina en Roma
El ciclo de la escritura latina en Roma, primeros siglos
La primera biblioteca pública de Roma se fundó en el año 39 a .C. La lectura y la escritura era habitual entre las urbes romanas, por tanto, no es de extrañar que surgiera un interés por la evolución de la letra, tanto en aspectos culturales como estéticos.
La escritura utilizada era la llamada Capital, la que hoy llamaríamos mayúscula. Ésta era diferente según la función del texto que se escribía (correspondencia epistolar, documentación administrativa...) o de la velocidad de su ejecución.
Durante el siglo de los grandes de la cultura romana, el siglo III, aparecieron las letras minúsculas. El origen de esta escritura es desconocido a pesar de existen diferentes teorías e investigaciones sobre su nacimiento. Unos apuntan a la estética, al mayor gusto por la letra redondeada que por la rigidez de la letra capital; otros apuntan a la necesidad de una mayor agilidad en la escritura que originó tal simplificación de formas; y otras teoría hacen referencia al cambio de soporte, del rollo al códice y la mayor facilidad de manejo de éste último que obligó también a un cambio postural en los copistas y, como consecuencia, a una modificación en el trazado de las formas escritas.
Lo que si nació como consecuencia de la mayor agilidad y economía gráfica de los escritos fue la forma Cursiva, más inclinada y más ágil.
Escritura romana
La nueva escritura romana
La primera de las escrituras del nuevo sistema romano fue la escritura uncial, cuya seña de importancia reside en que fue la encargada de transmitir la cultura clásica a la Edad Media. Esta escritura se conserva en más de 500 manuscritos de los siglos IV al VIII, aunque se podría decir que su origen se encuentra en el siglo II.
Es una escritura mixta: con formas mayúsculas (la mayoría), formas minúsculas ( h, l, q) y cuatro formas característicamente unciales (a, d, e, m). El siguiente paso lo constituyó la escritura semiuncial también denominada “minúscula primitiva” o “litterae africanae”, que surgió a finales del siglo V y principios del VI. Se trataba ésta de un tipo más ágil de escritura, minúscula fluida, de letras separadas entre sí, artificiosa en los ojos de los distintos caracteres y con gran profusión de astiles y caídos en forma de espátula.
Invención del papel
Invención del papel
La invención del papel tal y como lo conocemos hoy corresponde sin embargo a Ts’ai Lun, oficial de
la corte del emperador, del que se tiene noticias de que en el año 105 a .C. había descubierto un método de obtención de papel más refinado que el papiro. El método consistía en mezclar diferentes tipos de fibras, como corteza de morera, cáñamo y trapos con agua, machacar la mezcla hasta conseguir la completa separación de las fibras, y luego disponerlas sobre un molde rectangular poroso y prensarlas para separar el agua y conseguir la unión solidaria de las fibras. Éste es pues, con todo derecho, el predecesor del papel existente en nuestros días, que con diferentes métodos y técnicas es producido a partir de fibras vegetales.
Sobre el siglo III d.C., el secreto de la preparación del papel salió de China y se extendió por los territorios vecinos, llegando a Corea, Vietnam y Japón hacia el siglo VI de nuestra era. A partir de ahí, el conocimiento de la técnica papelera fue avanzando hacia occidente, pasando por Asia central, Tibet, India, hasta llegar a manos de los musulmanes, los cuales, en su expansión por Asia Menor, y el norte de África fueron introduciendo el papel en sus dominios y mejorando la técnica. La entrada del papel en Europa se realizó en el siglo VIII, con la invasión árabe de España.
La importancia del papel en la escritura como medio de difusión de está, es muy grande. El hecho de tener un material donde poder escribir y que no perdiese calidad a lo largo de los años convertía al papel en elemento fundamental de la escritura moderna.
El Códice
Al final del Imperio Romano surgió un nuevo formato de libro, el códice de pergamino, fue una medida de gran utilidad para la humanidad. Frente a los inconvenientes del rollo, el códice garantizaba una más larga duración porque estaba protegido por la encuadernación, su almacenamiento era más fácil lo mismo que su transporte por ser plano y tener menos volumen, ofrecía una capacidad seis veces superior, resultaba más barato y manejable y en él se localizaba un pasaje con mayor rapidez. A partir del siglo III, el códice terminó imponiéndose, incluso para los textos literarios, quedando el rollo de papiro, al final del Imperio, para documentos diplomáticos y honoríficos. Fuera del mundo cristiano algunos sectores culturales se decidieron poco a poco por la sustitución del rollo por el códice para consignar sus escritos.
No sabemos cuando se dio el salto de las tabletas individuales, sujetas por anillas, cuerdas o correas, a la forma más avanzada del códice integrado por pliegos que se consiguen doblando las hojas de papiro y las pieles. La hoja de papiro admitía sólo un doblez, mientras que la piel, cuando la superficie era mayor, podía ser doblado más veces.
El códice da lugar a la aparición de una nueva técnica libraría, la de la encuadernación, reunión de varios cuadernos mediante un cosido, para formar un volumen, dotada de tapas protectoras, generalmente de un material fuerte.
No trajo un cambio en la letra, pero si impulsó la columna más ancha, con más letras, hasta terminar teniendo una columna sola. Las páginas eran numeradas previamente.
El códice de piel duró un largo milenio porque se adaptaba bien a las características de la cultura medieval, escasamente creadora.
Runas
Entreel año 400 y el 900 después de Cristo, en la historia de la escrituraaparecen ciertos alfabétos de gran importancia para el desarollo de laescritura:
Lasrunas son cada uno de los caracteres del alfabeto que usaron lospueblos germánicos. En Europa occidental se han encontradoinscripciones rúnicas, en monumentos de piedra y en objetos metálicoscomo puntas de lanza o amuletos; muchos de ellos se han localizadoen Inglaterra y Escandinavia. El alfabeto rúnico, que previamente habíarecibido el nombre de futhark, en su origen estuvo formado porveinticuatro caracteres. De éste surgieron otros alfabetos como losingleses que llegaron a tener hasta 33 caracteres, o los escandinavosque primero lo redujeron a 16 y luego lo aumentaron hasta 26. Se creeque las runas proceden del alfabeto etrusco que usaron las tribusitálicas del norte asentadas en los Alpes orientales, y que un pueblogermánico, que vivía en una región de lo que hoy es Bohemia, lodesarrolló, entre el siglo II o el III d.C. La inscripción más antiguaque se conoce data de mediados del siglo III. Los caracteres rúnicos seusaron ampliamente entre los siglos IV y XII, y existen más de cuatromil inscripciones rúnicas y bastantes manuscritos. En Escandinavia seutilizaron unas runas diferentes durante la edad media, como variacióndel alfabeto latino que empleaban los monjes, e inclusoesporádicamente, las runas sobrevivieron al menos hasta el siglo XVIIen algunas zonas rurales de Suecia.
Alfabeto Árabe
Otro de los alfabetos muy destacado que nace en esta época es el árabe:
ALFABETO ÁRABE
También tiene su origen en el semítico y quizá surgiera en torno al siglo IV de nuestra era. Lo emplearon las lenguas urdu y persa, y también es la escritura que emplea el mundo islámico: el Próximo Oriente, algunos países asiáticos, africanos y del sur de Europa. El árabe se escribe con dos modalidades distintas, la cúfica, de tipos más rígidos, delineados y fijos que se atestigua hacia finales del siglo VII, y la násquica, forma cursiva, antecedente de la escritura árabe moderna. Prácticamente carece de vocales, como el alfabeto hebreo: de las 28 letras que posee, únicamente tres se emplean para las vocales largas, las demás vocales se representan por medio de diferentes marcas diacríticas. La cuestión que se plantea consiste en saber si proceden del alfabeto semítico los diversos alfabetos de la India y los del Sureste asiático, o si por el contrario se trata de formas autónomas. Uno de los más interesantes y difundidos, el devanagárico en el que se escribe el sánscrito, y otras lenguas de la India, es una combinación entre el silabario y el alfabeto. Sea cual sea el origen del alfabeto devanagárico, lo que si parece es que ha sido el antecedente de otras escrituras como la del bengalí, tamil, telugu, cingalesa, birmana, y siamesa o taí.
foto del Corán
El Alfabeto Cirílico
El alfabeto Cirílico:
Hacia el año 860 d.C. unos religiosos griegos quevivian en Constantinopla evangelizaron a los eslavos orientales de religión ortodoxa e idearon un nuevo sistema de escritura al que conocemos como el alfabeto cirílico a causa de uno de sus creadores, san Cirilo, apóstol de los eslavos, aunque los estudiosos dudan ahora que podría tratarse de uno de sus continuadores de quien inventara el alfabeto cirílico. Tiene su origen en la escritura griega uncial del siglo IX y está formado por 43 caracteres que proceden en otras letras griegas y hebreas. Sin embargo, para reproducir determinados sonidos que existían en el eslavo se crearon ciertos caracteres que no existían en griego. Está relacionado con el glagolítico, (también se le atribuye a San Cirilo) que emplearon hasta el siglo XVII los eslavos católicos de obediencia romana y que aún pervive hoy únicamente en la liturgia de algunas comunidades católicas de la península de los Balcanes. Las variantes de este alfabeto son las escrituras que corresponden al ruso, ucraniano, serbio y búlgaro, pero no al caso polaco, checo, eslovaco o esloveno, que se escriben en caracteres que procedentes del alfabeto romano. Curioso es el caso de una lengua de los Balcanes, que los serbios escriben en caracteres cirílicos y los croatas lo hacen en caracteres latinos. El alfabeto cirílico romano ha perdido algunas letras superfluas: el ruso moderno tiene 32, el búlgaro 30, lo mismo que el serbio, y el ucranio tiene 33.
El Armenio
El alfabeto armenio es un alfabeto que ha sido utilizado para escribir el idioma armenio desde el
año 405 o 406 en que lo creó el santo armenio Mesrop Mashtots para traducir la Biblia. Se ha pensado que deriva del alfabeto pahlevi, o del siríaco, pero el orden de las letras le asemeja al griego. Hasta el siglo XIX, el armenio clásico ha sido la lengua literaria, y desde entonces el alfabeto armenio se usa para escribir los dos dialectos literarios modernos, armenio oriental y armenio occidental, que se desarrollaron durante el mismo período [1]. El armenio occidental ha desarrollado cambios en algunas letras (por ejemplo dar a la letra "p" el sonido "b" y viceversa) que no se dan en el oriental, por lo que, en algunas letras, ambos escriben igual pero pronuncian diferente.
año 405 o 406 en que lo creó el santo armenio Mesrop Mashtots para traducir la Biblia. Se ha pensado que deriva del alfabeto pahlevi, o del siríaco, pero el orden de las letras le asemeja al griego. Hasta el siglo XIX, el armenio clásico ha sido la lengua literaria, y desde entonces el alfabeto armenio se usa para escribir los dos dialectos literarios modernos, armenio oriental y armenio occidental, que se desarrollaron durante el mismo período [1]. El armenio occidental ha desarrollado cambios en algunas letras (por ejemplo dar a la letra "p" el sonido "b" y viceversa) que no se dan en el oriental, por lo que, en algunas letras, ambos escriben igual pero pronuncian diferente.
La palabra armenia para "alfabeto" es այբուբեն (CC, idioma armenio natural: [aɪbubɛn], o idioma armenio occidental: [aɪpʰupʰɛn]), el nombre de las dos primeras letras del alfabeto armenio.
El número y el orden de las letras han cambiado a lo largo del tiempo. En la Edad Media fueron introducidas dos nuevas letras (օ [o], ֆ [f]) para representar mejor los sonidos extrangeros. Esto incrementó el número de signos de 36 a 38. Además, el diptongo աւ siguido por una consosnante solía ser pronunciado [au] (como en down) en Armenio clásico, por ejemplo աւր (awr, [auɹ], día). Debido a una elisión se pronunció [oɹ], y desde el siglo XIII se escribe օր (ōr). En el Armenio clásico, աւ seguido de una consonante representaba el diptongo au; por ejemplo hawr (del padre), arawr (arado), ahora escrito hôr, arôr. Una palabra ha conservado aw, ahora pronunciada av: աղաւնի (paloma). Hay también varios nombres propios que aún tienen aw antes de una consoante: Տաւրռս Taurusn, Փաւստոս Faustus, etc. Por esta razón hoy en día hay palabras nativas armenias comienzan con una pronunciación de palabras extranjeras que empiezan con o [o].
De 1922 a 1924, la Armenia soviética adoptó una ortografía reformada de la lengua Armenia. Esto en general no cambió la pronunciación de las letras individualemente, aunque hay algunas excepciones. La diáspora armenica (incluyendo los armenios del Líbano e Irán)ha renegado de la ortografía reformada y continúa con el uso de la ortografía clásica de Mashtotsian. Critican algunos aspectos (ver las notas al pie de la tabla) y alegan que existen motivos políticos detrás de la reforma.
El desarrollo del pergamino como soporte
Creo que no debo cerrar este periodo de la historia de la escritura sin hablar del soporte principal que se desarrolló en esta época. Estoy hablando del pergamino, el cual fue sustituyendo al caro papiro.Es la piel de un animal,generalmente ternera, cabra, oveja o carnero, tratada de forma especial para conseguir este soporte. Alguna vez se usan otros animales. El pergamino se obtiene a partir de la dermis de la piel del animal. Ésta se dejaba a remojo, después se le daba una lechada de cal para eliminar la epidermis, evitar que se pudriera y facilitar la eliminación del vello; finalmente se raspaba el tejido subcutáneo.Una vez reducida la piel a una capa fina y limpia de la dermis se estiraba y tensaba sobre un bastidor, donde se raspaba con cuchillas de acero, pasando a continuación un trapo húmedo con agua y polvo calizo.Posteriormente, se volvia a rascar con una piedra pómez y las virutas que desprendía se utilixzaban para fabricar la cola del pergamino, usada para teñir lana, para pinturas o para encolar papel.
El nombre proviene de Pérgamo, ciudad de Asia Menor. Era muy usado entre los persas; el pergamino mas antiguo conservado es del siglo II a.C pero tiene su mas amplio desarollo a partir de los siglos III y IV d.C. hasta la introducción del papel por los árabes en Europa a finales del siglo VIII.
Planta de papiro.
El pergamino evoluciona
Durante el periodo delimperioromano, el pergamino comienza a sustituir al papiro y se empiezaa vulgarizarel latín clásico también empiezan a tomarse nuevas formasdiferenciadasgeográficamente.
(pergamino)
En los siglos VII y VIII la iglesiainicia su labor monástica.
Enlos siglos VII y IX aparece elimperio carolingio y se produce unasíntesis entre lo germánico y lo clásico,antesala de lo que será elrenacimiento. Época caracterizada por la revitalizaciónoral, loscantares de gesta, juglares. Época en la que se asienta elfeudalismoque empieza a encontrar sus síntomas de cambio a partir delsiglo X que darálugar a una nueva era después del siglo XV.
Apartir del siglo X Bajtin explicala relación cultural entre las clasesaltas y las bajas, aquí la iglesia iniciaun proceso de circularidadascendente para elevar al pueblo a la cultura alta.
Durantes los siglos X y XI laspalabras se llenan de simbología, también destacar que surgen los guías delpredicador.
Apartir del siglo XI hay un cambioen el renacer urbano, se empiezan adesarrollar puntos geográficos, empiezan asurgir las plazas.
Enel siglo XII surgen las primerasuniversidades que tienen un origeneclesiástico pero sobre todo gremial, losgremios favorecen laconstrucción de escuelas para ellos mismo y así surgenlasuniversidades. Esto supone un importante avance para el desarrollode laproducción de libros, a partir de aquí el libro dejara de ser taninaccesible.
En lossiglos XIV y XV se llega alBajo Medievo donde se entra en crisis conluchas sociales. Surgen figuras parala escritura como seglares,mercaderes de noticias. Se produce un proceso desecularización, y unacercamiento a la escritura de la burguesía.
Trasuna serie de factoressociales, económicos y culturales que seránimportantes para en el futuroprovocar un cambio político y tambiénreligioso, aparece la imprenta (1º libroimpreso: La Biblia )
Contexto de la aparición de la imprenta
- Contexto de la aparición de la imprenta:
Antes de que la inventase Guttenberg hay antecedentes en China donde se utilizaba mediante moldes de madera, aunque el referente esta en el siglo X cuando en China existía una idea similar a la imprenta, se decía que esta era un descubrimientos de ideas previas.
Guttenberg era un hombre del renacimiento, polifacético y supo congeniar diferentes facetas técnicas, artistas y humanas. La imprenta al fin y al cabo es una prensa de vino convertida en maquina, combina tacos demetal con letras para “incrustarlo” en un folio., conocedor de lastintas busco una tinta para que impregnara ambos lados del papel.
Hay que destacar un antecedente importante, la xilografía, que es unatécnica de impresión de formas basadas en madera, se utilizaba para iluminar, para hacer naipes y es un antecedente directo de la imprenta.
El éxito de la imprenta se debe que consigue una producción mas rápida, hábil y mejor calidad que la manuscrita
Desde la imprenta hasta 1500 los libros que se imprimen se conocen como incunables.
- Aplicaciones más importantes de la imprenta:
Las más importantes a principios de la creación de la imprenta son las hojas sueltas, decretos oficiales y avisos. Hasta 150 años después dela invención de la imprenta no aparecerán los periódicos porque se puede hablar de una actividad desvinculada del poder. Se retrasa tanto la prensa por la pobreza de elementos de impresión, por la analfabetización, dificultad de obtener y distribuir noticias y riesgocomercial.
Las primeras publicaciones tienen un riesgo formal que son los libros.
La imprenta es un factor más de la evolución pero no la clave de todo lo acontecido después.
Todoeste proceso dará lugar a lo llamado Estados-Nación en el siglo XV; elprimero en Europa es España. La imprenta supondrá un centro en laevolución cultural y ahora las ciudades. Nuevo esquema d equilibrio delas con causalidad entre escritura y oralidad y alfabetización,intensificación del alfabetismo.
Nuestro alfabeto y sus orígenes
LAS LETRAS DE NUESTRO ALFABETO
El origen de las letras de nuestro alfabeto es el siguiente:
Laletra A, es tanto la primera letra como la primera vocal de nuestroalfabeto. Se dice que su forma se formó debido a la cabeza del diosApis. Los fenicios la denominaron alph (‘buey’), por su remoto parecidocon la cabeza y los cuernos de ese animal, los aleph. En el antiguoalfabeto griego pasa a ser la letra alfa; ésta, a su vez, pasa a ser laletra A del abecedario romano cuya forma y valor se perpetuaron entodos aquellos alfabetos que se derivaron de él. Su primer nombre fueahom.
Laletra B, es tanto la segunda letra como la primera consonante denuestro alfabeto. existe un signo equivalente que ocupa el mismo lugaren los alfabetos griego, hebreo y árabe entre otros. Su nombre es be.Actualmente se usa el nombre griego de la b, beta, (del fenicio beth)para formar la palabra ‘alfabeto’. Los fenicios formaron esta letra apartir de la representación de una grulla de un jeroglífico egipcio,pero la llamaron beth, "casa".
La letra C, es tanto la tercera letra como la segunda consonante de nuestro alfabeto. Su nombre es ce. El signo procede de la C latina, al redondear la letra griega gamma. La c del latín arcaico sepronunció de dos modos, uno como el actual ga, gue, gui, go gu, peroque desapareció en la época clásica, y el otro el equivalente a ca, ysu serie, que se transmitió a las lenguas románicas. Desde principiossiglo XVI la letra c representa en español dos sonidos: El primero esel sonido de ‘comida’. El segundo sonido es z, es el correspondiente ala c de ‘ciego’. En casi todos los países americanos que hablan españoly en algunas zonas de España, la c de ‘cena’ y de ‘cine’ tiene el mismosonido que la s. A esta pronunciación de la c se le conoce como seseo.
Laletra D, es tanto la cuarta letra como la tercera consonante de nuestroalfabeto. Su nombre es de. Su origen proviene de un jeroglífico egipcioque representaba una mano. Los fenicios denominaron a este signo daleth(‘puerta’) .Semejante parecido se puede apreciar en la letra griega D,cuyo nombre delta, se deriva de daleth.
Laletra E, es tanto la quinta letra como la segunda vocal de nuestroalfabeto. Su nombre es e. Su forma proviene de la letra griega epsilon(E, e). Esta letra proviene de un jeroglífico egipcio.
Laletra F, es tanto la sexta letra como la cuarta consonante de nuestroalfabeto. Su nombre es efe. En griego era digamma, por su parecido condos gammas mayúsculas y era la letra griega para el sonido G.
Laletra G, es tanto la septima letra como la quinta consonante de nuestroalfabeto Su nombre es ge. La mayúscula G se deriva de la letra C dellatín, que procede a su vez de la letra griega G gamma. La letra latinac representó a la vez los sonidos, g y k hasta el siglo III a.C., quefue cuando se modificó el carácter para llevar a cabo la distinción delsonido g. La minúscula g se modificó a partir de una forma que surgióen el siglo VII.
Laletra H, es tanto la octava letra como la sexta consonante de nuestroalfabeto En español se llama hache. La letra procede de la semítica H,cheth, que representaba tanto en el alfabeto griego como en el latinoun sonido aspirado parecido al que existe en inglés. En el latínhablado, poco a poco, fue desapareciendo la aspiración o degradándose.Como resultado de todo ello, la letra h pasa a ser muda en las lenguasrománicas. En castellano la letra h se mantiene muda.
Laletra I, es tanto la novena letra como la tercera vocal de lo nuestroalfabeto. Los griegos la llamaron iota debido a yodh, que significa‘mano’, viene del alfabeto hierático egipcio; que presenta una mano quetiene el pulgar levantado. El punto que lleva la i minúscula se empezóa usar con carácter general en el siglo XI. Al principio era un acento, que sirvió primero para indicar la existencia de una vocal larga.
Nuestro alfabeto y sus orígenes (II)
La letra J, es tanto la décima letra como la séptima consonante de nuestro alfabeto casa. Su nombre es jota, surge de la letra griega iota. Es la última letra incorporada al alfabeto. Hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XVII no se utiliza la j inicial. Tuvo que pasar casi siglo y medio para que apareciera regularmente impresa en los libros europeos. Mucho después de la invención de la imprenta la j solo era una variación caligráfica de la i. Tenía valor de vocal y semivocal en latín y en castellano antiguo.
La letra K, es tanto la undécima letra como la octava de nuestro alfabeto. Procede de la letra griega kappa; ésta a su vez tenía su origen en un jeroglífico egipcio. En nuestro alfabeto se introdujo sólo para transcribir términos procedentes de otras lenguas, como kilómetro, palabras de origen griego; krausismo de origen germánico; kermés galicismo; kárate procedente del japonés o kurdo.
La letra L, es tanto la duodécima letra como la novena consonante de nuestro alfabeto. Su nombre es ele. En latín apareció primero la forma L de la letra mayúscula, procedente de la letra griega lambda. Esta a su vez tenía su origen en un jeroglífico egipcio. Así se pronuncia en términos generales la l de ‘lavar’. En español existe un dígrafo constituido por dos eles seguidas, ll, que representan el sonido de otra consonante, la elle. Ese sonido es el de las palabras ‘comillas’
La letra M, es tanto la decimotercera letra como la décima consonante de nuestro alfabeto. Su nombre es eme. Origen latino, que a su vez proviene de la letra griega mu, y provienes de un jeroglífico egipcio que representaba a un búho. Este sonido es el de la m en ‘comer’. Ante los sonidos p y b, como en ‘también’ tiene un sonido próximo a la n. No se pronuncia en el grupo mn cuando es inicial de palabra.
La letra N, es tanto la decimocuarta letra como la undécima consonante de nuestro alfabeto. De origen latino, proviene de una letra griega. Su nombre es ene. Los griegos la llamaron un y los fenicios nun (pez), tomada de la representación de una línea de agua en un jeroglífico egipcio.
La letra Ñ, es tanto la decimoquinta letra como la duodécima consonante de nuestro alfabeto. Su nombre es eñe. Sólo se usa en español. Proviene de la consonante n. La ‘tilde’ o ‘apostrofe’ que lleva proviene del siglo XII cuando la utilizaban los copistas medievales y significaba carácter repetido. Dos siglos más tarde este uso quedó restringido para la letra n. En el siglo XV, Antonio de Nebrija identificaba esta letra y su sonido como elementos para el castellano.
La letra O, es tanto la decimosexta letra como la cuarta vocal de nuestro alfabeto. En principio era un signo fenicio. Los griegos adoptaron este signo para representar la omicron, o breve, y añadieron la o larga, la omega (Ω).
La letra P, es tanto la decimoséptima letra como la decimotercera consonante de nuestro alfabeto. Origen latino, proviene de la letra griega pi cuyo origen inicial viene en un jeroglífico egipcio. Su nombre es pe.
La letra Q, es tanto la decimoctava letra como la decimocuarta consonante de nuestro alfabeto. Origen latino, griego y de la letra fenicia qoph, procedente también de un jeroglífico egipcio. Representaba un sonido explosivo. Siempre va delante de la letra u, exceptuando algunos.
Nuestro alfabeto y sus orígenes(III)
La letra R, es tanto decimonovena letra como la decimoquintaconsonante de nuestro alfabeto. Su nombre es erre. La R mayúscula se formo en el alfabetoromano como modificación de la letra griega ro. Esta letra griega provienetambién de un jeroglífico egipcio. La letra r presenta una gran variedad desonidos, según la lengua que la utilice. Los que presentan mayor importanciason: el de una consonante vibrante como la r del español y del italiano, y elde una consonante uvular r, como la del francés de ‘París’.
La letra S, es tanto vigésima letra como la decimosextaconsonante de nuestro alfabeto. Origen latino aparece como equivalente de laletra griega sigma, que proviene de un jeroglífico que representaba un jardíninundado. Es muy predominante en España y algunas zonas de América. Puederecibir también el sonido de z en el seseo. En otras lenguas la letra s recibeotros valores fonéticos.
Xilografía y tintes de la imprenta
La Xilografía
La xilografía es el sistema de grabado más antiguo que se conoce. En Oriente ya se practicaba des del siglo VII, especialmente para la estampación de tejidos. En Europa su introducción fue más tardía y, aunque los primeros testimonios que se conservan son del siglo XIV - juegos de naipes, estampas religiosas y calendarios -, habrá que esperar hasta el siglo XV, con la difusión del papel, para poder hablar de la auténtica expansión de la xilografía.
A pesar de que es una técnica básicamente aplicada a la reproducción de imágenes, también fue utilizada para la reproducción de textos. La gran expansión de la xilografía se produjo en el siglo XV, sobre todo en Alemania, donde destaca la figura de Albrecht Dürer. También hemos de tener en cuenta la obra de Lucas Cranach y ya en el siglo XVI la de Hans Holbein. En el siglo XVII el grabado en madera entró en una fase de declive al verse desplazado poco a poco por el grabado en metal. A pesar de ello, en la siguiente centuria se vivió un verdadero resurgimiento, fruto de la difusión de la xilografía a testa llevada a cabo por Thomas Bewick.
Esta nueva técnica de talla de la madera permitía alcanzar un nivel de precisión muy elevado, lo que motivó que durante el siglo XIX se aplicase sobre todo a la ilustración de libros y de publicaciones periódicas. Una vez liberada de su función utilitaria, gracias a la aparición de la fotografía y de los sistemas fotomecánicos de reproducción, artistas como Paul Gauguin, Eduard Munch y los miembros del grupo expresionista alemán “Die Brücke” encontraron en la xilografía un extraordinario medio de expresión y creatividad.
Aparición de la imprenta
Antecedente directo de la imprenta: Xilografía.
Los primeros años: los incunables (1450-1500)
Aplicaciones más extendidas: hojas sueltas, calendarios y almanaques, pasquines, panfletos de contenido político y religioso (precursores del periodismo impreso), decretos oficiales, proclamaciones y avisos.
Los primeros periódicos tardarán más de 150 años en aparecer (Daily Courant, 1702). Motivos del retraso: pobreza de los instrumentos de impresión, dificultad para obtener y distribuir noticias, analfabetismo generalizado, riesgo comercial. Las publicaciones periódicas de los siglos XVII y XVIII tenían apariencia de libros, con 4 páginas.En 1712, los diez periódicos de Londres acumulaban 44.000 ejemplares. En 1789 ya se acuña el término “Cuarto Poder” (Burke) y en 1791 se consagra la libertad de prensa.
Tipografía
La tipografía es el estudio de los distintos tipos de imprenta, incluyendo en dicho estudio su morfología, contexto histórico de su aparición, etc. En cambio latipología es el estudio de las letras y demás signos que se emplean en artes gráficas para dejar una huella impresa sobre un soporte.
Comentarios
Publicar un comentario