Minitutorial crear epup con sigil + Tabla de contenidos


Sigil es una apli­ca­ción gra­tuita que per­mite la crea­ción en Win­dows, Linux y MacOS de publi­ca­cio­nes ePub con extrema faci­li­dad y en un entornoWYSIWYG. Aun­que para con­fec­cio­nar tex­tos de forma pro­fe­sio­nal toda­vía sería impres­cin­di­ble cono­cer CSS y HTML, cual­quiera puede pre­pa­rar un docu­mento con Sigil sin tener nin­gún cono­ci­miento avanzado.
Para saber más sobre el fun­cio­na­miento de Sigil reco­miendo visi­tar el foro en Mobi­le­Read. Tam­bién podéis pre­gun­tarme en los comentarios.

1. La interfaz

Como se puede ver, la inter­faz es igual que cual­quier sen­ci­llo edi­tor de tex­tos. A la izquierda están los con­te­ni­dos del ePub. La mayor parte del tiempo sólo usa­re­mos las tres pri­me­ras car­pe­tas: Text, Sty­les e Ima­ges. A la dere­cha está el edi­tor. En la cap­tura está selec­cio­nado el modoWYSIWYG (el botón corres­pon­diente en la barra supe­rior está acti­vado). Los dos siguien­tes boto­nes pasan al modo mixto o sólo código.

2. Aña­dir capítulos/secciones

Pin­chando con el botón dere­cho en el área Text de la columna izquierda pode­mos aña­dir capí­tu­los o sec­cio­nes nue­vas. Pode­mos dar a cada sec­ción el nom­bre que más nos con­venga. Sepa­rar el texto en sec­cio­nes y capí­tu­los es bas­tante reco­men­da­ble para faci­li­tar la edición.

3. El edi­tor de código

Para pulir el for­ma­teado del texto nece­si­ta­re­mos edi­tar direc­ta­mente el código. Por suerte el for­mato ePub está basado en los mis­mos están­da­res que las pági­nas web. E igual que en la web, hay que evi­tar a toda costa uti­li­zar mar­cas de estilo den­tro del docu­mento para que sea lo más acce­si­ble posi­ble y para evi­tar­nos miles de dolo­res de cabeza cuando que­ra­mos hacer un cam­bio global.

4. Aña­dir semán­tica a las secciones

Aña­dir una marca semán­tica a las sec­cio­nes del docu­mento per­mite que las apli­ca­cio­nes sepan qué con­tiene cada una.

5. La hoja de estilos

La hoja de esti­los en cas­cada (CSS) es donde indi­ca­mos qué apa­rien­cia ten­drá el texto. En un docu­mento sen­ci­llo pode­mos usar la apa­rien­cia por defecto o usar una plan­ti­lla. Es pro­ba­ble que no todas las capa­ci­da­des del último están­dar CSS estén sopor­ta­das por algu­nos mode­los de libro elec­tró­nico, así que ten­dre­mos que lle­gar a un com­pro­miso entre maque­tar para el futuro o usar méto­dos provisionales.

6. Aña­dir imá­ge­nes y otros contenidos

Pode­mos aña­dir imá­ge­nes pin­chando con el botón dere­cho en la car­peta Ima­ges (o usando el menú Insert o el botón corres­pon­diente). Tam­bién pode­mos aña­dir fuen­tes espe­cia­les (algo poco reco­men­da­ble a menos que ten­ga­mos un buen motivo) haciendo lo mismo en la car­peta Fonts, y otros tipos de archi­vos en la car­peta Misc. En la cap­tura hemos aña­dido una ima­gen de cubierta gene­rada con Wordle.

7. Tabla de contenidos

Pul­sando F7 o a tra­vés del menú Tools | TOC edi­tor pode­mos reto­car la tabla de con­te­ni­dos. Sigil genera una tabla a par­tir de las cabe­ce­ras h1, h2, h3… del docu­mento. Tam­bién pode­mos crear de forma manual una tabla de con­te­ni­dos y mar­carla como tal en el menú de semántica.

8. Meta­da­tos

Los meta­da­tos son impor­tan­tes para cla­si­fi­car y encon­trar nues­tros docu­men­tos. Pul­sando F8 o en el menú Tools | Meta edi­tor pode­mos aña­dir todos los datos que dis­pon­ga­mos sobre la obra. Los más bási­cos son el título, el autor y el idioma, pero pin­chando en Add Basic y en Add Advan­ced pode­mos aña­dir más cam­pos de la larga lista de sugerencias.
El último paso es guar­dar el archivo, para lo que no hace falta nin­gún ejem­plo: sim­ple­mente pul­sa­mos File | Save o Con­trol + S.



TABLA DE CONTENIDOS SIGIL


Comentarios

Entradas populares